
La sucesion de estos eventos, de ninguna manera indiferentes a la Villa de Oruro, inflamo los animos de los moradores de ardor pre-basico. Las autoridades estaban temerosas y algunos vecinos en aprestos de algo que no demoraria en ocurrir.
Se llego a la tarde del 6 de octubre. El Cabildo estaba reunido y consideraba a las ordenes de Nieto. Al anochecer, de pronto la campana grande de la matriz tocó a rebato en convocatoria a la población. La gente empezo a reunirse en frente al Ayuntamiento. Se escuchaban gritos de “¡Viva la Patria!”, en claro pronunciamiento por la libertad. Todo se habia organizado por Tomas Barron, subdelegado de hacienda y guerra; Jose Mariano del Castillo, regidor y alcalde mayor provincial; y Jose Antonio Ramallo, alcalde ordinario de primer voto.
La sesión del Cabildo fue suspendida momentaneamente, mientras se indagaba el porque del tumulto en la Plaza. El regidor del Castillo informó a los cabildantes que el pueblo se había amotinado: “Oruro pertenece al Virreinato de Buenos Aires con quien debe estar y obedecerle, revelandose contra las disposiciones del Virrey Abascal del Peru, sumiendoles en la confusion.
La reunion fue levantada mientras el gentio, mas tumultuado, se empeñaba en la deposicion de las autoridades.
La unica como debil reaccion provino del ministro contador Sanchez Chavez. Trato de reestablecer el orden al mando de pocos guardias que le obedecian, terminando por encerrarse en el edificio de las Cajas Reales. Barron asumio publicamente la direccion de la revolucion. El pueblo insurreccionado era dueño de la Villa, pero no habia depuesto al gobierno.
Se amanecio al 7 de octubre. La situacion continuaba sin definir pero con el pueblo mas rebelde. Esa noche, el contador Sanchez huyo de la Villa. Los regidores Soriano, Unanue y Contreras Loayza, optaron tambien por irse eludiendo responsabilidades.
El 8 de octubre, la Villa de Oruro no tenia completo su gobierno, facilitando la definicion del pronunciamiento. El alcalde ordinario de primer voto Jose Antonio Ramallo y el regidor alcalde mayor provincial Jose Mariano del Castillo, convocaron a Cabildo Abierto para designar a nuevos corregidores. Tomás Barron era gobernador de hecho.
Consecuentemente, el “Cabildo Revolucionario” fue constituido por Ramallo, Del Castillo, José Manuel Santander, Francisco Guerra, Tadeo Tovar y Jose Arzabe ante la aprobación del vecindario.
Fueron las primeras providencias:
1.- Reconocer obediencia a la Junta Gubernativa de Buenos Aires;
2.- Reconocer y apoyar a la Revolucion de Cochabamba y su gobierno (Del Rivero);
3.- Preservar los dineros de las Cajas Reales para la causa; y
4.- Organizar milicias con voluntarios.
Consolidada así la revolución orureña del 6 de octubre de 1810 decididamente libertaria, el día 22 se recibio al gobernador de Cochabamba, Tcnel. Francisco del Rivero al mando de tropas entre cuya oficialidad superior contaban Esteban Arze y Melchor Guzmán Quitón.
Barron, Del Castillo y Ramallo sostuvieron conversaciones con Rivero, Arze y Guzman, sin duda en torno al proceso insurreccional.
Los levantamientos libertarios de Cochabamba y Oruro, aseguraron en el Alto Perú, el desplazamiento de las tropas del Primer Ejercito Auxiliar argentino, que por la region sur se dirigia hacia Potosi. Allí, Paula Sanz y Vicente Nieto, concentraban tropas realistas para restablecer el orden colonial.
En otras palabras, la historia nos muestra que Oruro en el episodio del 6 de octubre de 1810, con la participacion de Tomas Barrón; una vez mas es el protagonista en el campo de buscar la liberación del Alto Peru, de la hegemonia española. Por eso nosotros los orureños lo consideramos como el Segundo Acto Revolucionario que plegandose a las revoluciones de Cochabamba y Buenos Aires, contribuyó finalmente a la expulsión de los ibéricos.
De ahi que debemos destacar que esta segunda epica accion realizada por Tomas Barron, no ha sido sino el emular, lo que fue el glorioso 10 de febrero de 1781; donde patriotas protomartires dieron el Primer Grito Libertario en Latinoamerica, ocupando el municipio de Oruro por varios meses, para luego ser dominados por las fuerzas realistas que reeditaron matanzas de ciudadanos orureños y los demás encarcelados en las mazamorras de Buenos Aires donde murieron.
Heroíca ofrenda de sus vidas, por una causa de libertad plena, para hombres y mujeres del continente latinoamericano.
Honor y Gloria a los paladines del 10 de febrero de 1781 y el 6 de octubre de 1810, que marcaron una historia grandiosa en esta Patria llamada Bolivia.
Tomas Barrón
En los fastos del 6 de octubre de 1810, Tomas Barron, fue protagonista en evidentes pronunciamientos de libertad. Era subdelegado de hacienda y guerra y contribuyo para que el cabildo revolucionario reconozca la Junta Gubernamental de Buenos Aires y en consecuencia se recibiera a las tropas de Cochabamba para que junto con las de Oruro, lograran la segunda gran victoria del ejercito altoperuano en contra de las tropas realistas