martes, 14 de diciembre de 2010

feria productiva y educativa de la escuela superior de formacion de maestros Angel Mendoza Justiniano

Futuros maestros presentaron innovadores stands en Expoferia Educativa Productiva

Innovadoras sugerencias en la expo feria de futuros maestros

Futuros docentes expusieron ayer en ambientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”, interesantes trabajos que demuestran lo asimilado en la gestión a través de innovadores stands, en las especialidades de ciencias exactas, sociales y biológicas.

Con la finalidad de mostrar a la sociedad, el trabajo desarrollado en la gestión que concluirá oficialmente este próximo 23 de diciembre, alumnos de todos los niveles de la Escuela Superior de Formación de Maestros, presentaron en la Expoferia Educativa Productiva efectuada durante el dia 26 de noviembre del eño en curso conceptos teórico prácticos que abordaron en las especialidades de educación inicial, matemática, lenguaje-literatura, física-química, ciencias sociales, ciencias biológicas, artes musicales, psicología-filosofía y cosmovisión filosófica.

Resultó por demás interesante interiorizarse por ejemplo sobre la evolución del hombre en el stand denominado el Túnel del Tiempo, espacio diseñado para que los ocasionales visitantes interactúen con los expositores, abarcando a grandes civilizaciones como la artística y científica griega o la dominante cultura romana.

Prosiguiendo con el recorrido de los stands, uno de los que más sobresalió por el tratamiento de luz negra (radiación electromagnética ultravioleta), alumnos de la especialidad de psicología y filosofía ingresaban en interesantes tertulias, por ejemplo en cuanto a problemas existenciales, mientras estudiantes que hacían las veces de estatuas de la cultura griega generaban una interesante atmósfera.

Al margen de las muestras en el interior de la infraestructura normalista, se desarrollaron presentaciones en el patio y alrededores con alumnos inmiscuidos en el fascinante mundo de la música, priorizando los sones nacionales de diversas partes del país.

Al respecto la directora académica de la institución de formación de maestros, Daysi Burgoa, señaló: “En la institución se desarrollan dos tipologías para la titulación, una de forma semestral y la otra anualizada en la que salen al mercado laboral con el título de licenciados, en el sistema anualizado ya estamos ingresando con cambios en base a la Ley Educativa Elizardo Pérez y Avelino Siñani, desde el momento en que cambia la razón social de nuestra institución, otro detalle se registra en el cambio de forma y contenido de las materias por ejemplo educación, se llama educación comunitaria en familia, psicología y filosofía es cosmovisión y filosofía; sin embargo, éste es un proceso lento al que tenemos que adecuarnos por instrucciones del Ministerio de
Educación”.


domingo, 12 de diciembre de 2010

CARNAVAL UNIVERSITARIO

PRESENTACION DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS ANGEL MENDOZA JUSTINIANO EN LA ENTRADA UNIVERSITARIA 2010
EL DIA 30 DE OCTUBRE DE 2010 SE LLEVO A CABO LA ENTRADA CULTURAL UNIVERSITARIA 2010.
LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS PARTICIPO DE ESTA ENTRADA CON DOS DANZAS MUY LLAMATIVAS COMO SER:
LA LLAMERADA
LOS JALKAS
AMBAS DANZAS REALIZARON UNA EXELENTE PARTICIPACION POR PARTE DE ESTUDIANTES, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LAMISMA CABE RESALTAR LA PUNTUALIDAD DE ESTOS CONJUNTOS Y SU GRAN IORGANIZACION PARA TOSOS ELLOS FELICIDADES!!!!

Festival autóctono mostró riqueza cultural de Bolivia

Festival autóctono mostró riqueza cultural de Bolivia


Delegación tarijeña tuvo una entusiasta participación en el festival autóctono de estudiantes normalistas
El festival de danzas autóctonas de las escuelas superiores de formación de maestros, realizado ayer en el Coliseo Cerrado Eduardo Leclere Polo, mostró la riqueza cultural boliviana.

Del festival que se realizó en el marco de la V versión del Encuentro Cultural de las Escuelas Normales, participaron 24 delegaciones en representación de las escuelas superiores existentes en los diferentes departamentos del país, que desde el martes protagonizan la demostración cultural.

El evento fue organizado por la Confederación de Estudiantes Normalistas, y los anfitriones fueron los alumnos de la Escuela Superior de Formación de Maestros de Oruro, “Ángel Mendoza Justiniano”, por lo que autoridades, docentes y administrativos también coadyuvaron con la organización.

“El principal objetivo de esta actividad es mostrar la diversidad cultural con que cuenta nuestro país, en un intercambio cultural que enriquece el conocimiento de nuestros futuros maestros”, manifestó la directora general, Marina Blacutt Villegas.

La diversidad fue expuesta por los más de 1.200 estudiantes normalistas que vestidos con atuendos coloridos y bastante vistosos, danzaron al son de música originaria de las comunidades que integran sus departamentos.

ÑUSTA

Los estudiantes de las normales la noche del miércoles, en un certamen bastante reñido, eligióa a la ñusta, Lizeth Vargas, que fue la representante de la escuela normal anfitriona.

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS "ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS "ANGEL MENDOZA JUSTINIANO"
external image DSC05150.JPG




La ley de Reforma Educativa en el capitulo VI atículo 15, establece la transformación de las Escuelas normales en Institutos Normales Superiores con el objetivo de mejorar la calidad de la formación de maestros, para responder adecuadamente a los objetivos que el Sistema Educativo Nacional ha propuesto, a las necesidades de aprendizaje de nuestra sociedad y a la naturaleza multicultural y plurilingue que la caracteriza.external image DSC05151.JPGRESEÑA HISTORICAPor Resolución Ministerial No 793 de fecha 22 de octubre de 1973, se creó el Instituto Normal de Educación Urbana de Oruro, para la formación de maestros del Ciclo Básico e Intermedio, denominado posteriormente Escuela Normal Superior de Oruro ( ENSO ). Su primer Rector el profesor Andres Aguilar.En el año de 1979, por R. M. 687, fue nominado oficialmente como Escuela Normal Superior "Angel Mendoza Justiniano" de Oruro; es en este año que se logra la primera institucionalización de cargos como conquista del magisterio orureño, el 15 de junio de 1980 la federación Sindical de trabajadores Mineros de Bolivia, dona el actual terreno con una extensión de 20.000 metros cuadrados, colindante a los terrenos de las Cooperativas de Vivienda Mineras, zona Noroeste, y en 1982 se efectúa la construcción de su edificio propio.En el año 1983, por las transformaciones del sistema de formación docente es denominada Escuela normal Integrada "Angel Mendoza justiniano " de OruroFinalmente el año 1999, gracias al marco normativo de la Ley 1565 de Reforma Educativa, se transforma en Instituto Normal Superior " Angel mendoza Justiniano" de Oruro.En junio de 2009 bajo la presidencia de don Evo Morales Ayma por las transformaciones y cambios que sufre el país fué nominada oficialmente como:external image DSC05146.JPG" ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS"Con el proposito de formar recursos humanos idóneos para la acción educativa que la socuiedad boliviana requiere con conocimientos, capacidades sociales, intelectuales y pedagogicas que permitan lograr el desarrollo integral de nuevo maestro es que en la institución se programa como una actividad horas culturales todos los días lunes de cada semana, como muestran las imagenes.



Formar profesores con una clara conciencia de las necesidades de trabajar en forma coloborativa, de actualizarse e investigar permanentemente como herramientas esenciales de su aprendizaje y desarrollo profesional es el proposito de la Escuela Superior de Formación de maestros por lo que los estudiantes de la carrera de matematicas cumplen ese objetivo.
external image DSC05147.JPG




Los objetivos son:Fortalecer la formación de profesores y profesoras para los niveles de inicial y secundaria en aspectos referidos a la actualización, profundización de conocimientos fortaleciendo la actividad crítica reflexiva y propositiva.Formar y capacitar a los profesores del Sistema EducativoNacional.

external image DSC05148.JPG

external image DSC05149.JPG

external image DSC03940.JPG
Escuela Superior de Maestros festejará su aniversario con diversas actividades

La Escuela Superior de formación de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano” (Esfmamj) conmemoró su aniversario  22 de octubre, por lo que el personal administrativo y docente de esta institución educativa organizó diversas actividades para celebrar esa fecha.

Las actividades iniciaron desde el domingo 18 de octubre, con la participación institucional en el Programa Cultural Pueblo y Arte, y el lunes iniciaron los campeonatos Intercursos e Intercarreras de las diferentes especialidades de la Esfmamj.

Asimismo programaron para hoy una misa solemne en la parroquia de la Catedral. Concentración y desfile de teas por la noche, que partirá de la avenida Cívica, Sanjinez Vincenti.

El acto académico de conmemoración a los 36 años de fundación de esta casa de estudios superiores se realizó el jueves, aproximadamente a las 15:00 horas, en ambientes de la institución.

De esa forma, el festejo de su aniversario duró hasta el 16 de noviembre.

Según la directora general de la Esfmamj, Marina Blacutt Villegas, la visión de esta casa formadora de maestros, en pos de la educación a niños y jóvenes, es ser líder en la capacitación de docentes de calidad en Bolivia y Latinoamérica.



jueves, 9 de diciembre de 2010

ENTREGA DE OBRAS POR LA ALCALDESA DE LA CIUDAD DE ORURO A LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS ANGEL MENDOZA JUSTINIANO

                           Áreas aledañas a la Escuela Normal “Ángel Mendoza”  


La Alcaldesa entregó aceras y otras obras en la Normal de Maestros
Las áreas aledañas a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano” que en días más será escenario para el encuentro de estudiantes a nivel nacional, lucen remozadas debido a la construcción de aceras y cordones además de la arborización que se ejecutó en la zona.

La alcaldesa municipal, Rossío Pimentel Flores, manifestó que de esta manera cumplió con una promesa a maestros y estudiantes hace treinta días de realizar la entrega de la obra que beneficiará y mejorará la calidad de vida de los estudiantes y vecinos del lugar, habiendo batido un record en la ejecución de esta obra.

“Al margen de la entrega de aceras y cordones, la forestación es importante porque en muchas zonas solicitaron la ejecución de estas obras y nosotros hemos tomado en cuenta esta posibilidad con el equipo técnico que respondió a la voz de mando y pensó en mejorar la zona con el tema de forestación que es importante para cada ciudad”, manifestó.

Por su parte el oficial mayor de Desarrollo Urbano, Boris Medina, dio a conocer detalles del proyecto que comprendió la construcción de cordones y aceras a lo largo del perímetro del lado sur del edificio de la Escuela Normal “Ángel Mendoza Justiniano”, evitando de esta manera las molestias que representa el transitar por calles y aceras de tierra especialmente en la época de lluvias.

El costo del proyecto asciende a 109.000.649 bolivianos que fue financiado por la entidad académica con 20.335 bolivianos, mientras que la Alcaldía Municipal aportó con 89.314 bolivianos y fue ejecutada por administración directa en 30 días.

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL 6 DE OCTUBRE

                     La Revolución del 6 de Octubre fue vital para emancipación Altoperuana
La sucesion de estos eventos, de ninguna manera indiferentes a la Villa de Oruro, inflamo los animos de los moradores de ardor pre-basico. Las autoridades estaban temerosas y algunos vecinos en aprestos de algo que no demoraria en ocurrir.
Se llego a la tarde del 6 de octubre. El Cabildo estaba reunido y consideraba a las ordenes de Nieto. Al anochecer, de pronto la campana grande de la matriz tocó a rebato en convocatoria a la población. La gente empezo a reunirse en frente al Ayuntamiento. Se escuchaban gritos de “¡Viva la Patria!”, en claro pronunciamiento por la libertad. Todo se habia organizado por Tomas Barron, subdelegado de hacienda y guerra; Jose Mariano del Castillo, regidor y alcalde mayor provincial; y Jose Antonio Ramallo, alcalde ordinario de primer voto.
La sesión del Cabildo fue suspendida momentaneamente, mientras se indagaba el porque del tumulto en la Plaza. El regidor del Castillo informó a los cabildantes que el pueblo se había amotinado: “Oruro pertenece al Virreinato de Buenos Aires con quien debe estar y obedecerle, revelandose contra las disposiciones del Virrey Abascal del Peru, sumiendoles en la confusion.
La reunion fue levantada mientras el gentio, mas tumultuado, se empeñaba en la deposicion de las autoridades.
La unica como debil reaccion provino del ministro contador Sanchez Chavez. Trato de reestablecer el orden al mando de pocos guardias que le obedecian, terminando por encerrarse en el edificio de las Cajas Reales. Barron asumio publicamente la direccion de la revolucion. El pueblo insurreccionado era dueño de la Villa, pero no habia depuesto al gobierno.
Se amanecio al 7 de octubre. La situacion continuaba sin definir pero con el pueblo mas rebelde. Esa noche, el contador Sanchez huyo de la Villa. Los regidores Soriano, Unanue y Contreras Loayza, optaron tambien por irse eludiendo responsabilidades.
El 8 de octubre, la Villa de Oruro no tenia completo su gobierno, facilitando la definicion del pronunciamiento. El alcalde ordinario de primer voto Jose Antonio Ramallo y el regidor alcalde mayor provincial Jose Mariano del Castillo, convocaron a Cabildo Abierto para designar a nuevos corregidores. Tomás Barron era gobernador de hecho.
Consecuentemente, el “Cabildo Revolucionario” fue constituido por Ramallo, Del Castillo, José Manuel Santander, Francisco Guerra, Tadeo Tovar y Jose Arzabe ante la aprobación del vecindario.
Fueron las primeras providencias:
1.- Reconocer obediencia a la Junta Gubernativa de Buenos Aires;
2.- Reconocer y apoyar a la Revolucion de Cochabamba y su gobierno (Del Rivero);
3.- Preservar los dineros de las Cajas Reales para la causa; y
4.- Organizar milicias con voluntarios.
Consolidada así la revolución orureña del 6 de octubre de 1810 decididamente libertaria, el día 22 se recibio al gobernador de Cochabamba, Tcnel. Francisco del Rivero al mando de tropas entre cuya oficialidad superior contaban Esteban Arze y Melchor Guzmán Quitón.
Barron, Del Castillo y Ramallo sostuvieron conversaciones con Rivero, Arze y Guzman, sin duda en torno al proceso insurreccional.
Los levantamientos libertarios de Cochabamba y Oruro, aseguraron en el Alto Perú, el desplazamiento de las tropas del Primer Ejercito Auxiliar argentino, que por la region sur se dirigia hacia Potosi. Allí, Paula Sanz y Vicente Nieto, concentraban tropas realistas para restablecer el orden colonial.
En otras palabras, la historia nos muestra que Oruro en el episodio del 6 de octubre de 1810, con la participacion de Tomas Barrón; una vez mas es el protagonista en el campo de buscar la liberación del Alto Peru, de la hegemonia española. Por eso nosotros los orureños lo consideramos como el Segundo Acto Revolucionario que plegandose a las revoluciones de Cochabamba y Buenos Aires, contribuyó finalmente a la expulsión de los ibéricos.
De ahi que debemos destacar que esta segunda epica accion realizada por Tomas Barron, no ha sido sino el emular, lo que fue el glorioso 10 de febrero de 1781; donde patriotas protomartires dieron el Primer Grito Libertario en Latinoamerica, ocupando el municipio de Oruro por varios meses, para luego ser dominados por las fuerzas realistas que reeditaron matanzas de ciudadanos orureños y los demás encarcelados en las mazamorras de Buenos Aires donde murieron.
Heroíca ofrenda de sus vidas, por una causa de libertad plena, para hombres y mujeres del continente latinoamericano.
Honor y Gloria a los paladines del 10 de febrero de 1781 y el 6 de octubre de 1810, que marcaron una historia grandiosa en esta Patria llamada Bolivia.

Tomas Barrón
En los fastos del 6 de octubre de 1810, Tomas Barron, fue protagonista en evidentes pronunciamientos de libertad. Era subdelegado de hacienda y guerra y contribuyo para que el cabildo revolucionario reconozca la Junta Gubernamental de Buenos Aires y en consecuencia se recibiera a las tropas de Cochabamba para que junto con las de Oruro, lograran la segunda gran victoria del ejercito altoperuano en contra de las tropas realistas